Exitosa jornada de intercambio y formación en el Plenario Anual de la Justicia de Paz y Faltas
Con eje en la complejidad de la prueba digital y la justicia restaurativa, se desarrolló en Edificio de Tribunales I de Sáenz Peña el Plenario 2025 con la participación de más de 130 jueces, secretarios y secretarias de esas dependencias de toda la provincia. Fue un espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva.
Este martes se llevó a cabo el Plenario Anual de la Justicia de Paz y Faltas del Chaco, organizado por el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la provincia. El encuentro se realizó en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña y reunió a juezas, jueces, funcionarias y funcionarios de toda la provincia.
La apertura institucional estuvo a cargo de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Emilia María Valle, acompañada por el ministro Enrique Varela, la ministra Iride Isabel María Grillo y el ministro Víctor del Río. Así como por el procurador general Jorge Canteros y la defensora general Alicia Alcalá y la presidenta de la Entidad de Magistrados de la Justicia de Paz y Faltas, María Elena Pacce.
En su discurso Valle puso énfasis en el rol humano y territorial de la Justicia de Paz y Faltas, destacando la importancia de estos espacios como momentos de encuentro, reflexión y una oportunidad para repensar la tarea diaria y el sentido profundo de la función que consiste en acercar la Justicia a la vida de las personas y contribuir a la paz social.
Además, subrayó que los juzgados de Paz y Faltas son la máxima expresión de acceso a justicia para muchas personas en todo el territorio provincial y, en definitiva, la garantía de proximidad.
Durante su alocución llamó a continuar trabajando para contribuir a construir la confianza institucional ya que "las y los jueces cuentan con una doble responsabilidad: resolver los conflictos con solvencia técnica y hacerlo con sensibilidad social, empatía y escucha activa".
Para superar aquellos desafíos llamó a utilizar las herramientas que brinda la tecnología y en igual sentido la innovación porque, consideró, se vive en tiempos de la era digital donde la ciudadanía tiene múltiples demandas y exige más que nunca celeridad en las respuestas.
Más adelante, destacó el acompañamiento de la Justicia de Paz y Faltas al Programa Ecojusticia, el cual tiene como objetivo principal sensibilizar y promover conciencia y responsabilidad ambiental de todos quienes integran este Poder del Estado y fortalecer el rol como garante de los derechos ambientales.
La presidenta del STJ valoró especialmente el compromiso de quienes integran la Justicia de Paz y Faltas y la necesidad de seguir fortaleciendo su formación, redes de trabajo y herramientas para actuar con empatía, respeto y perspectiva de derechos.
Finalmente, destacó que el Plenario se inscribe en un modelo de justicia más participativa, inclusiva y federal, que entiende que cada función judicial, por más pequeña que parezca, tiene impacto real en la vida cotidiana de las personas.
Talleres
Entre las actividades destacadas, se desarrolló el panel ¿Cómo enfrentar la complejidad de la prueba digital en casos de violencias?, a cargo de Marcela Cortés, jueza de Faltas de Resistencia y Víctor Godoy, pro secretario de esa dependencia, y Víctor Recio, fiscal de Investigación N° 13 de Resistencia. Donde brindaron herramientas para la identificación, valoración y preservación de evidencia digital, así como pautas de actuación y buenas prácticas. Además, relataron su experiencia por medio del análisis de casos particulares.
Más tarde, se realizó una convocatoria a la participación comunitaria, con invitaciones a sumarse a proyectos de Ecojusticia y Extensión a la comunidad.
Durante el taller Compartiendo Experiencias, se presentaron casos reales sobre juicios sucesorios en contextos rurales y justicia ambiental y restaurativa. Donde se promovió el intercambio para identificar problemáticas frecuentes, herramientas conceptuales y prácticas así como también, criterios de actuación para intervenir eficazmente en esos conflictos.
Las exposiciones estuvieron a cargo de la jueza Flavia Suárez y la secretaria Flavia Ruta del Juzgado de Paz y Faltas de Avia Terai, y del juez José Luis Haertel y de la secretaria Jessica González del Juzgado de Paz y Faltas de Campo Largo, quienes promovieron el análisis de problemáticas frecuentes y buenas prácticas territoriales.
Cerró la jornada la presidenta del STJ quien valoró el trabajo realizado durante el Plenario al que calificó como un gran aporte a la labor diaria que realizan los operadores judiciales en esas dependencias. Y reafirmó el compromiso del Poder Judicial del Chaco con una justicia accesible, ágil y con capacidad de respuesta en todo el territorio provincial.
Fuente: https://www.justiciachaco.gov.ar/index.php?action=noticia_simple¬icia_id=4669