Lenguaje
claro
Dada la especialidad del lenguaje jurídico, cada vez más poderes judiciales de la Argentina adoptan como política institucional la incorporación del lenguaje claro con miras a favorecer la comprensión de sus pronunciamientos por parte de la ciudadanía.
El paradigma del lenguaje claro no se limita al plano lingüístico, sino que abarca también otras cuestiones vinculadas con la estructura de la información que contiene el documento, el diseño o, incluso, el medio para comunicar las sentencias y decisiones.
Novedades
Lenguaje claro y en wichi: así informaron a un menor de edad el inicio del trámite sucesorio en su favor
La Corte presentó la “Guía de Lenguaje Claro para una justicia más accesible”
Prácticas y herramientas en todo el país
Corte Suprema de Justicia de la Nación
La Corte adopta el lenguaje claro como política institucional, forma parte de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y dictó una serie de lineamientos generales de sentencias claras.
Poder Judicial de la Nación
Con la meta de fortalecer la transparencia, el acceso a la justicia y la participación ciudadana, se aprobaron pautas lingüísticas y consejos de redacción clara en los documentos que emite el Poder Judicial de la Nación.
Buenos Aires
Programas provinciales, normativa y documentación para el uso de lenguaje claro.
Chaco
Guía de aproximaciones al lenguaje claro.
Chubut
Cursos de formación de la Escuela de Capacitación Judicial para magistrados y funcionarios para mejorar la redacción en el contexto jurídico.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La ley 6.367 promueve el uso de un lenguaje claro en actos y documentos del sector público de la Ciudad.
Corrientes
Se incorporó a la comunicación judicial en lenguaje claro como política pública (Acuerdo 28/17) y se creó el Ateneo de Lenguaje Claro (Acuerdo 18/21).
Córdoba
El Comité de Lenguaje Claro y Lectura Fácil promueve acciones para facilitar la comprensión de las comunicaciones de las oficinas judiciales (A.R. 1581). El Poder Judicial de Córdoba se incorporó a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro (A.R. 1845),
Entre Ríos
La Guía de estilo para un lenguaje judicial claro busca resguardar el derecho de la población a entender los documentos judiciales.
Formosa
Se elaboraron pautas generales relativas al lenguaje claro en la redacción de textos y audiencias orales.
La Pampa
Pautas para la redacción de textos en lenguaje claro (Acuerdo 3846/2022).
La Rioja
La Escuela Judicial "Joaquín V. González" organiza capacitaciones sobre redacción de escritos judiciales en lenguaje claro.
Mendoza
Por Resolución de Presidencia N°36.831 se crea la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial.
Misiones
La Ley de Sentencias de Fácil Comprensión establece que las sentencias se redacten de manera comprensible, con sintaxis y estructura sencillas, sin perjuicio del rigor técnico. También se dictan capacitaciones.
Neuquén
El Poder Judicial de Neuquén está adherido a la Red Argentina de Lenguaje Claro con capacitaciones a jueces, juezas, funcionarios y funcionarias.
Río Negro
El Superior Tribunal de Justicia adhirió a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro (Resolución 1039/2023) y aprobó la Guía de escucha para la niñez y adolescencia (Acordada 3/2023).
Salta
Se creó una comisión para elaborar un proyecto de manual de estilo y de técnica jurídica de redacción de documentos judiciales (Acordada 12.499) y cuenta con un glosario para periodistas con los términos judiciales más usados.
San Juan
Se realizan capacitaciones para magistrados y funcionarios sobre Lenguaje Claro.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
La Acordada 178/2019 incorpora el lenguaje claro en la totalidad de los procedimientos, productos y servicios que lleva adelante el Poder Judicial de la provincia.