Dra. Sierra: “El lenguaje claro es una política pública que acerca la Justicia a la ciudadanía”
La doctora María Eugenia Sierra, ex Juez de Cámara de apelaciones en lo civil y comercial y referente en la materia Lenguaje Claro, destacó la importancia de formar replicadores dentro del Poder Judicial. Junto al doctor Alejandro Rafael Retegui estuvo a cargo de la capacitación “Formación de Formadores. Replicadores en Lenguaje Claro” organizada por el Área de Capacitación del Poder Judicial que se desarrolló durante el mes de agosto y septiembre con el fin de formar nuevos replicadores en esta temática.
La capacitación “Formación de Formadores. Replicadores en Lenguaje Claro” se desarrolló en el marco del Programa de Capacitación Continua del Poder Judicial de Corrientes. La propuesta, aprobada por Acordada Nº 18/2025 del Superior Tribunal de Justicia, fue organizada por el Ateneo de Lenguaje Claro del Área de Capacitación.
La doctora María Eugenia Sierra participó junto al doctor Alejandro Rafael Retegui, ambos ex jueces de Cámara de Apelaciones y referentes en la materia. Además, se sumó como profesor invitado el doctor José Ledesma. Fueron capacitados 26 formadores judiciales, quienes elaboraron 12 planes de réplica para implementar el uso de lenguaje claro en distintas dependencias.
“El lenguaje claro no es una simplificación, es una forma de garantizar derechos”
En entrevista, la doctora Sierra remarcó que esta técnica no implica “hablar en lenguaje coloquial sino en redactar conforme al buen uso del lenguaje dejando de lado las estructuras rebuscadas, para que el texto se lea con fluidez sin saltos o interrupciones y permita que las personas encuentre lo que buscan, lo entiendan y puedan aplicarlo”.
Sierra explicó que el lenguaje claro favorece tanto a la ciudadanía como a los propios profesionales del derecho, porque “evita párrafos innecesarios, el uso excesivo de la voz pasiva y al mismo tiempo aclara los términos técnicos para que resulten comprensibles”.
Formación de replicadores judiciales
Durante el curso, desarrollado en modalidad virtual los días 6, 13, 20 y 27 de agosto con evaluación final el 3 de septiembre, se trabajó con contenidos teóricos, análisis de casos reales y estrategias pedagógicas.
Los participantes –integrantes de la nómina regular de formadores judiciales, funcionarios designados y egresados del programa de formación– diseñaron propuestas concretas de capacitación para sus dependencias.
Entre las oficinas alcanzadas se encuentran juzgados civiles, laborales y de garantías, defensorías oficiales, áreas administrativas como Tesorería y Recursos Humanos, así como el Instituto Médico Forense. Las modalidades de réplica propuestas abarcan instancias presenciales, virtuales asincrónicas, híbridas y talleres participativos.
Compromiso y continuidad
La doctora Sierra subrayó que el objetivo de formar replicadores es garantizar la continuidad de esta política pública del Superior Tribunal de Justicia:
“Las personas pasamos, pero la institución sigue. No me gustaría que se pierda esta tendencia a adoptar el estilo claro en las resoluciones judiciales”.
Además, destacó la incorporación de nuevas tecnologías como aliadas para una comunicación judicial más clara y accesible, siempre bajo un uso crítico y responsable.