Presencia correntina en el encuentro de Buenas Prácticas en Derechos Humanos de Mujeres de Poderes Judiciales del País

La doctora Marta Rut Legarreta, jueza de Familia, Niñez y Adolescencia de Paso de los Libres tuvo una destacada participación en el Encuentro Nacional y durante su exposición se refirió al “Acceso a Justicia desde los primeros eslabones y a la necesidad del compromiso cotidiano como fundamento de las Buenas Prácticas”.

11 de agosto de 2025

En un entorno de diálogo federal y compromiso institucional, se llevó a cabo el Encuentro Nacional sobre Buenas Prácticas en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres en Poderes Judiciales Provinciales. La jornada fue organizada por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JUFEJUS) y el Poder Judicial de Jujuy.

La doctora Legarreta dividió su disertación en cuatro temas: la justicia no juzga la foto del instante,¿Desde donde miramos a la víctima?, La sentencia da nombre, voz y reparación y La Justicia renace cada día en quienes la sostienen.

Programa Justicia y Sociedad Civil

La jueza que representó a Corrientes explicó como funciona el Programa Justicia y Sociedad Civil, aprobado por Acuerdo 18/11, punto 7mo, y del cual forma parte.

“Este programa apunta a la culturización jurídica de la comunidad a través de charlas en todas las localidades donde jueces de todas las instancias y fueros, fiscales, asesores, defensores y miembros de los Cuerpos Forenses explicamos cómo funciona el sistema judicial”, explicó la magistrada.

El objetivo es que en cada localidad donde se dan estas charlas se formen agentes de cambio que brinden protección y apoyo a las víctimas.

“Esto permite crear redes interinstitucionales”, indicó Legarreta que también destacó el compromiso

de todos los jueces del fuero, de los juzgados de paz y de los Fiscales.

“En la temática de violencia se trabaja en conjunto y hay un articulación de fueros entre la fiscalía y el juzgado”, señaló.

Acceso a Justicia desde los primeros eslabones del sistema

La jueza de Familia habló del acceso a justicia desde los pies del sistema judicial.

En este sentido explicó la necesidad de la atención prioritaria con resolución en el día de casos urgentes de violencia de genero a través del sistema de áreas activas en turno permanente generando una red en tiempo real a través de la intervención de la comisaria, el juzgado , la fiscalía, el hospital y los organismos de género del ejecutivo local.

“Esta respuesta rápida, eficaz y prioritaria se logró mediante la capacitación continua al personal de la comisaría de la mujer. Porque lograr estos objetivos no requiere inversiones millonarias sino decisión institucional y compromiso”, dijo Legarreta.

La importancia de los recursos humanos

La magistrada habló también la importancia del acceso a Justicia ya que el la primera línea de defensa de los derechos humanos.

“Contar con recursos humanos capacitados y dispuestos a escuchar y trabajar es fundamental ya que el el eslabón que refleja la altura moral de todo el sistema”.

“El juez no que toma las decisiones no es un mero implementador de normas, es el portador de la ética pública”, sostuvo la especialista quien agregó que “es importante entender el contexto multidimensional ya que hacer justicia no es solamente aplicar normas sino hacerse cargo del sufrimiento humano. La perspectiva de género no es un hecho aislado, hay que aplicarla en el contexto”, puntualizó Legarreta.

¿Desde donde miramos a la víctima?

La magistrada planteó ¿Que preguntas son dignas de hacerse? Ya que no se pueden ordenar pruebas revictimicen a la persona.

Hizo hincapié en el rechazo de la prueba revictimizante. “No toda defensa honra el debido proceso si exige sacrificar la dignidad”, indicó.

La sentencia da nombre, voz y reparación

Legarreta explicó que es de buena práctica el dictado de la sentencia en caso de violencia de género es decir que se declare si hubo o no violencia y de que tipo.

“Esto permite fortalecer la justicia especializada, que den certeza, reparen y garanticen derecho y contribuye a la seguridad jurídica, rompe el paradigma de la intervención exclusivamente cautelar, mejora la calidad institucional del poder judicial porque fortalece la confianza de la sociedad en el sistema”, manifestó.

Y agregó que “es una forma de dar vos a lo que el poder quiso callar, el compromiso de la verdad también es un acto reparador, la sentencia es una declaración pública”, indicó.

La Justicia renace cada día en quienes la sostienen

La doctora Legarreta hizo referencia a que ningún sistema es posible sin el recurso humano que lo sostenga y este recurso humano debe tener vocación de servicio y capacitación permanente.

“No se requiere tener contextos ideales sino personas que estén formadas. La decisión cotidiana de brindar un servicio de justicia” finalizó la especialista en el fuero

Autoridades presentes

El evento contó con la presencia de autoridades y funcionarias de las oficinas de la Mujer y de Género de todo el país, incluyendo: los doctores Emilia María Valle y Fabián Vittar, presidenta y vicepresidente de JUFEJUS, Ekel Meyer, presidente de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy, junto a los jueces Sergio Jenefes, Laura Lamas González ministra del STJ de Jujuy y referente de la Oficina de la Mujer ante la CSJN, Mariano Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Llamas. Cristina Leiva, presidenta de la Comisión de Género de JUFEJUS. En representación de la OM CSJN asistió Paula Saldarini.

Objetivos del encuentro

Analizar y compartir buenas prácticas en materia de género dentro del sistema judicial.

Promover el intercambio de experiencias entre provincias.

Relevar información para la elaboración de una publicación digital que compile dichas prácticas.

Impulsar la adopción de políticas con perspectiva de género en todo el país.

Reflexiones y compromisos

Durante la apertura, el presidente de la Corte jujeña, Ekel Meyer, destacó el trabajo articulado entre JUFEJUS, la CSJN y el Poder Judicial local. Subrayó el rol esencial de los tribunales como garantes de los derechos humanos de mujeres y diversidades, y llamó a transformar los compromisos normativos en acciones concretas.

Actividades y paneles realizados

Paneles sobre buenas prácticas en género en los poderes judiciales provinciales.

Presentación del cuestionario y metodología para la publicación digital de la OM CSJN.

Una disertación sobre Juicio por Jurado con Perspectiva de Género, a cargo del juez Alejandro Cascio, de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de Quilmes.

Con una amplia participación de magistrados de todo el país, Jujuy fue sede de una nueva reunión de la Comisión Directiva de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus).

Integrantes de los máximos tribunales de justicia provinciales y de CABA participaron del encuentro de trabajo hoy 8 de agosto de 2025, encabezado por la presidenta y el vicepresidente de JuFeJus, Dres. Emilia María Valle y Fabián Vittar respectivamente, y los jueces de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy, Dres. Ekel Meyer -presidente-, Laura Lamas González, Mariano Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Llamas.

De la actividad participaron 33 magistrados de diferentes puntos del país de manera presencial, mientras que 9

Fuente: https://www.juscorrientes.gov.ar/sin-categoria/presencia-correntina-en-el-encuentro-de-buenas-practicas-en-derechos-humanos-de-mujeres-de-poderes-judiciales-del-pais/

Reunión de JuFeJus
Reunión de JuFeJus