Un puente de confianza y derechos: Corrientes celebra 14 años de Facilitadores Judiciales
Desde el 11 de agosto de 2011, fecha en la que se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes y la Secretaría General de la OEA, siendo modelo para la implementación del programa en otras provincias como Córdoba y Formosa, y trazando un camino ejemplar en pos de mejorar el acceso a la justicia para todos los correntinos.
Este innovador programa comunitario ha fortalecido la accesibilidad judicial para sectores en situaciones de vulnerabilidad, permitiendo que personas con diversas barreras —económicas, culturales o geográficas— conozcan y hagan valer sus derechos. Además, promueve una cultura de paz, reduciendo y fortaleciendo una resolución pacífica de los conflictos en la comunidad.
El Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, doctor Fernando Augusto Niz, fue el impulsor y supervisor institucional de este programa desde sus inicios. Bajo su coordinación, el sistema se consolidó como modelo nacional.
En una exposición en la UBA, el doctor Niz destacó que “este Programa tiene como principal objetivo mejorar el acceso a justicia a personas que carecen de los recursos económicos, culturales, sociales y brindarles las herramientas necesarias para conocer sus derechos, como ejercerlos y ante quien hacerlos valer. Se busca reducir la conflictividad y permitir en muchos casos, la solución pacífica de las diferencias”
Además, fue ampliamente reconocido por otras provincias como Córdoba, que le expresó profundo agradecimiento por su acompañamiento en la implementación del programa.
Los facilitadores judiciales
Actualmente, Corrientes cuenta con 17 juzgados y 8 secretarías con Facilitadores Judiciales en funcionamiento en sus cinco circunscripciones judiciales. Estos facilitadores —liderados y capacitados por jueces de paz y autoridades judiciales— actúan de forma voluntaria y han concretado ya miles de asistencias en trámites esenciales como obtención de DNI, asesoramiento en casos de violencia doméstica, gestión de documentación y mediar en conflictos comunitarios.
A lo largo de estos años, con el avance de la tecnología, se han generado espacios como las redes sociales Facebook e Instagram. En ellas, los interesados y la ciudadanía pueden acceder a información sobre el programa, los requisitos para participar, los roles y las actividades que realizan los facilitadores.
Los facilitadores judiciales reciben capacitación continua tanto de la OEA como del Poder Judicial de Corrientes. Además, la Inspección de Justicia de Paz, que ejerce la coordinación del programa, les provee insumos y material para su desarrollo.
¿Cómo funciona el Programa?
Selección de facilitadores: Son vecinos de la comunidad elegidos por consenso local y nombrados oficialmente por el juez de paz de la zona. Deben ser personas reconocidas por su honestidad, compromiso y capacidad de diálogo.
Capacitación: Reciben formación continua del Poder Judicial, jueces de paz y especialistas en derechos humanos, violencia de género, mediación y trámites administrativos.
Funciones principales: Orientar a las personas sobre sus derechos y los procedimientos judiciales, Asistir en trámites como obtención de DNI, denuncias, reclamos, gestiones ante organismos públicos. Mediar en conflictos menores para evitar que escalen. Informar a las autoridades judiciales sobre problemáticas en la comunidad.
Coordinación judicial: Trabajan bajo la supervisión directa del juez o jueza de paz, pero no son abogados ni reemplazan a los operadores judiciales. Todo su accionar es gratuito y voluntario.
Impacto: Mejora el acceso a la justicia en sectores vulnerables. Reduce la conflictividad comunitaria y promueve soluciones pacíficas. Fortalece el vínculo de confianza entre la comunidad y el Poder Judicial.