Encuentro presencial de la Formación en Mediación Comunitaria
La Formación se realiza en el marco de las actividades concertadas por la Red Provincial de Mediación Comunitaria, con el objetivo de que cada municipio pueda contar con personal especializado en herramientas de comunicación para la resolución de conflictos vecinales.
El Centro Judicial de Mediación (CeJuMe) llevó adelante la primera jornada presencial prevista en la Formación en Mediación Comunitaria, capacitación que se realiza semanalmente y de manera virtual desde el mes de mayo.
La Formación se realiza en el marco de las actividades concertadas por la Red Provincial de Mediación Comunitaria, con el objetivo de que cada municipio pueda contar con personal especializado en herramientas de comunicación para la resolución de conflictos vecinales.
El encuentro se desarrolló a lo largo de una extensa jornada de trabajo que combinó instancias teóricas y prácticas, permitiendo a los participantes afianzar sus conocimientos y entrenar habilidades a través de casos simulados.
El equipo docente, integrado por el director del CeJuMe, José Luis Montoto; las secretarias Estrella Méndez, Gisel Braun y Laura Garabito; y los mediadores Ángela Abente, Silvina Barreyro, Carlos Sabater y Karina Cabral, fue el encargado de coordinar las distintas etapas de la capacitación, aportando cada uno desde su especialidad y experiencia profesional.
Durante la primera parte de la jornada se abordaron los núcleos teóricos fundamentales de la mediación, entre ellos la Teoría de la Comunicación; Teoría General de los Sistemas; Teoría del Caos y Construccionismo Social, entre otros.
La segunda parte de la capacitación se destinó a ejercicios prácticos sobre la simulación de cuatro casos de mediación comunitaria, en base a lo aprendido durante los encuentros virtuales. Esta instancia se realizó en pos de ejercitar las primeras etapas de la mediación como el contacto inicial con las partes, la convocatoria, la metodología de la entrevista y la organización general del procedimiento.
Se trabajó, además, sobre los aspectos centrales del rol del mediador: el discurso de apertura, el convenio de confidencialidad, la escucha activa, la legitimación de las partes, el manejo de emociones y la importancia de la neutralidad.
Se profundizaron en herramientas de la mediación como la conducción del proceso y la agenda del mediador, el parafraseo, la revisión del problema, el pasaje de posiciones a necesidades, los diferentes tipos de preguntas y la construcción de historias alternativas.
El último bloque estuvo dedicado al trabajo sobre los acuerdos donde se revisaron los distintos tipos de acuerdos, sus criterios de formalización y las posibilidades de protocolización y homologación.
La jornada concluyó con el intercambio de preguntas y respuestas entre el equipo docente y los participantes donde se compartieron reflexiones sobre los aprendizajes obtenidos y las posibilidades de aplicación en su práctica comunitaria.
Con estas formaciones el CeJuMe reafirma su compromiso en la formación continua de los mediadores y en el fortalecimiento de la Red Provincial de Mediación Comunitaria como un espacio de cultura del diálogo y resolución pacífica de conflictos.
Estuvieron presentes representantes de las municipalidades de Posadas, Garupá, Cerro Corá, Concepción de la Sierra, Profundidad, Santa Ana, Tres Capones, Azara, Candelaria y Oberá.