El Poder Judicial de Corrientes profundiza su vínculo con la ciencia para brindar un mejor servicio de justicia

Con el objetivo de fortalecer la labor judicial a través del conocimiento científico, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Corrientes organizó, junto al CONICET Nordeste, la Primera Jornada de Vinculación de los saberes científicos y jurídicos, en el marco del Programa Nacional de Ciencia y Justicia. Participaron del acto de apertura el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, y los ministros doctores Fernando Augusto Niz y Eduardo Panseri.

1 de septiembre de 2025

La actividad, realizada el 28 de agosto en modalidad híbrida, reunió a más de 200 participantes entre jueces, fiscales, funcionarios, investigadores y referentes académicos. Fue declarada de interés por el STJ y tuvo como sede central el Auditorio del Área de Capacitación Judicial.

Doctor Luis Eduardo Rey Vázquez: un Poder Judicial fortalecido por la ciencia

En la apertura, el presidente del STJ, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, subrayó: “La justicia, al nutrirse de los aportes de la ciencia, puede fortalecer su misión de garantizar derechos, proteger el ambiente y ofrecer respuestas más fundadas, transparentes y confiables a la ciudadanía”.

El magistrado recordó que el vínculo con el CONICET se inició en 2017 y destacó que este encuentro reafirma el compromiso de consolidar un espacio de diálogo interdisciplinario que enriquezca la toma de decisiones judiciales con evidencia científica.

Doctor Eduardo Panseri: nuevos desafíos para encontrar solución a los conflictos sociales

Por su parte, el ministro del STJ, doctor Eduardo Panseri, resaltó el valor de esta iniciativa como “una gran oportunidad para que las instituciones que buscamos permanentemente soluciones a los conflictos sociales podamos encontrarnos y trabajar en conjunto”.

El ministro hizo hincapié en que los avances tecnológicos, aunque fundamentales, también generan nuevos desafíos, y que es el conocimiento científico el que puede ayudar a los jueces a resolver con mayor fundamento y equilibrio los casos que llegan a los tribunales.

En ese sentido, Panseri afirmó: “Este es el puntapié inicial para un cambio en nuestro Poder Judicial, en nuestra provincia y en nuestra sociedad. Tenemos que amalgamar los saberes de las ciencias sociales y jurídicas con los de las ciencias exactas y naturales. Solo trabajando mancomunadamente podremos ofrecer mejores respuestas a la ciudadanía”.

Ciencia aplicada al servicio de la justicia

Durante la jornada se presentaron experiencias y capacidades en pericias ambientales, tecnologías digitales y análisis de imágenes, calidad en laboratorios forenses y aportes de las ciencias sociales e históricas. Estas instancias permitieron a los equipos judiciales conocer de primera mano las herramientas que la comunidad científica puede aportar en la investigación y resolución de conflictos.

El intercambio puso de relieve la necesidad de interdisciplina y de un trabajo sostenido entre el Poder Judicial, el CONICET, la universidad y otros organismos técnicos, en beneficio de una justicia moderna y cercana.

Un camino hacia la justicia del futuro

El presidente Rey Vázquez concluyó que este encuentro es “un paso fundamental para consolidar una justicia más moderna, capaz de integrar saberes y proyectarse hacia el futuro con solidez institucional”.

El Poder Judicial de Corrientes reafirma así su compromiso de seguir construyendo puentes con la ciencia para ofrecer un mejor servicio de justicia a toda la sociedad.

Desarrollo de las jornadas

Tras la apertura institucional a cargo de las autoridades, se presentaron el Programa Nacional de Ciencia y Justicia, el relevamiento de capacidades científico-tecnológicas disponibles para el Poder Judicial en la región y la labor del Instituto Médico Forense.

El programa incluyó cuatro mesas de trabajo:

• Mesa 1: Ciencias del Ambiente y Justicia

Pericias ambientales, bioindicadores, contaminación e impacto ambiental. Disertaron especialistas del CECOAL, IBONE e IQUIBA NEA, junto al juez Jorge Carbone.

• Mesa 2: Tecnología, Evidencia Digital y Análisis de Imágenes Aplicadas a la Justicia

Teledetección, drones, inteligencia artificial, big data judicial y pericias ambientales con tecnologías de información geográfica. Participaron investigadores del IMIT, IIDTHH y un fiscal especializado

• Mesa 3: Perspectivas Sociales, Históricas y Humanísticas en el Análisis Judicial

Derechos humanos, estudios territoriales, transformaciones urbanas y conflictos socioambientales. Expusieron investigadoras del IIGHI, IESyH, IIDTHH y la Secretaría Jurisdiccional del STJ.

• Mesa 4: Calidad en Laboratorios Forenses y Trazabilidad de la Evidencia Científica

Estándares de calidad, validación de técnicas, cadena de custodia y acreditación de laboratorios. A cargo de la experta Claudia García Bonelli.

El encuentro finalizó con un espacio de debate y conclusiones, consolidando un camino de cooperación interdisciplinaria entre ciencia y justicia al servicio de una sociedad más justa y moderna.

Fuente: https://www.juscorrientes.gov.ar/prensa/el-poder-judicial-de-corrientes-profundiza-su-vinculo-con-la-ciencia-para-brindar-un-mejor-servicio-de-justicia/



Jornadas de vinculación con el CONICET Nordeste
Jornadas de vinculación con el CONICET Nordeste