Concluyeron con éxito en Corrientes las “XXXIX Jornadas Nacionales del FOFECMA”
La jornada de hoy se realizó en Corrientes y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del gobernador doctor Gustavo Valdés. Ambos días participaron integrantes de los Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento y magistrados y funcionarios de todo el país. Comenzaron ayer en Resistencia con paneles que abordaron diferentes temas de interés relacionados a la elección y remoción de magistrados y terminaron hoy en el auditorio Julián Zini.
El evento reunió ayer y hoy a decenas de miembros de los Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento y magistrados y funcionarios de todo el país. Que coincidieron en la necesidad de debatir los desafíos actuales que enfrenta el Poder Judicial para garantizar una administración de justicia más transparente, eficiente y cercana a la ciudadanía.
Estuvieron presentes hoy, el gobernador de la provincia, doctor Gustavo Valdés, la presidenta de FOFECMA, doctora a Edith Miriam Cristiano, el presidente del STJ de Corrientes y titular del Consejo de la Magistratura, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez, el ministro de Superior Tribunal de Justicia y presidente del Jurado de Enjuiciamiento, doctor Alejandro Alberto Chain; el ministro del STJ y presidente subrogante del Consejo de la Magistratura, doctor Guillermo Horacio Semhan, el ministro del STJ y presidente subrogante del Jurado de Enjuiciamiento, doctor Fernando Augusto Niz, el ministro del STJ, doctor Eduardo Gilberto Panseri, el Fiscal General de la provincia de Corrientes, doctor César Pedro Sotelo.
También participaron la presidenta del STJ del Chaco y presidenta de JUFEJUS, doctora Emilia María Valle, el presidente del Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento el Chaco, doctor Víctor del Río; presidentes de Superiores Tribunales de las provincias presentes; integrantes del comité ejecutivo de FOFECMA y de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de Nación y de cada una de las provincias: Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Neuquén Rio Negro, Salta, Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur y de Tucumán. También asistieron autoridades del Consejo de magistratura de la República de Paraguay, miembros del Poder Ejecutivo nacional y provincial.
Doctor Gustavo Valdés: “La Evolución del Sistema y la Deuda de Agilidad Judicial”
En la segunda jornada de FOFECMA, desarrollada en el auditorio Julián Zini, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se refirió a la evolución del sistema de selección de magistrados y a los desafíos pendientes del Poder Judicial.
El mandatario provincial consideró que la creación de los Consejos de la Magistratura, surgida de la reforma constitucional, representó una “evolución del problema anterior”—donde un gobernante designaba un abogado de la matrícula y este se convertía en juez tras el paso por el Senado—. Si bien reconoció que el sistema anterior era “más ágil”, afirmó que el modelo actual, con concursos de oposición, es “más eficiente y que ha logrado tener mayor independencia al poder judicial”.
No obstante, Valdés fue crítico con la falta de celeridad del sistema actual: “todavía resta darle agilidad al sistema”. Para el gobernador, esta falta de dinamismo es evidente en la gran cantidad de juzgados vacantes a nivel nacional, y en los expedientes de concursos que “no queden eternamente durmiendo el sueño de los justos en el Consejo de la Magistratura”.
Federalismo y la Corte Suprema
El gobernador Valdés puso un énfasis especial en la visión federal de la justicia, reivindicando el rol y el prestigio de las provincias en el derecho argentino.
Valdés afirmó que “el derecho público provincial me parece que hay mucho por tomar… los provincianos tenemos muchas ideas, tenemos muchos juristas buenos”.
Aseguró que los grandes juristas “no solamente viven en Buenos Aires, no solamente están en la Capital Federal alrededor del teatro Colón, etc., sino que también nosotros tenemos muchos juristas de prestigio, de nombre”.
Finalmente, el mandatario correntino abordó la necesidad de una Corte Suprema de Justicia de la Nación completa e integrada, manifestando que uno de los padecimientos más grandes de las provincias argentinas es “no tener Corte”, porque si no está integrada, no hay cómo dirimir problemas con la Nación.
En este sentido, concluyó que la falta de integración plena de la Corte “realmente es una afección muy grave al sistema Federal del gobierno”, y llamó a trabajar conjuntamente para mejorar el sistema de justicia en beneficio de todos los ciudadanos.
Al finalizar sus palabras, la presidenta de FOFECMA entregó un presente al gobernador.
Conversatorio: “Jurados de enjuiciamiento: diferencias entre la actuación de sus miembros. Pautas que guían el procedimiento”
Luego de las palabras de apertura del primer mandatario provincial se realizó un panel compuesto por el doctor Eduardo Alejandro Vischi, Senador nacional por Corrientes y Consejero del Consejo de la Magistratura de la Nación, el doctor Gustavo Sánchez Mariño, Presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Laboral, la doctora María Cecilia Criado, presidente del Tribunal Superior de Justicia, del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Río Negro, el doctor Gustavo Bronzetti Núñez, Juez de la Cámara de Apelaciones de Viedma y moderó la doctora María Alejandra Provítola, Consejera CM Nación.
Doctor Gustavo Sánchez Mariño
En el marco del Conversatorio “Jurados de enjuiciamiento: diferencias entre la actuación de sus miembros. Pautas que guían el procedimiento”, el doctor Sánchez Mariño compartió su análisis acerca de la naturaleza política del proceso de remoción de magistrados y la centralidad de las garantías procesales en este tipo de actuaciones.
Durante su intervención, el magistrado remarcó que estos procesos no deben confundirse con un procedimiento sancionatorio, sino que su finalidad es de índole política e institucional.
En su exposición, Sánchez Mariño enfatizó además que, más allá de lo político de la decisión, lo revisable en sede judicial es el respeto al debido proceso. En ese sentido, explicó:
“Los motivos de decisión son políticos e imprevisibles; lo que sigue siendo revisable es el procedimiento. Tenemos que asegurarle al acusado la garantía del debido proceso, darle todas las garantías de la defensa y, como le digo, si nos apegamos al Código Procesal Penal, no fallaremos. Y por supuesto, asegurarle la defensa, esa es la idea”.
Doctor Eduardo Vischi
El Senador nacional por Corrientes y Consejero del Consejo de la Magistratura de la Nación aportó su mirada sobre la necesidad de mejorar la transparencia en los procesos de selección de magistrados y de consolidar la confianza ciudadana en las instituciones.
Vischi destacó que el sistema judicial aún tiene desafíos por delante y señaló la importancia de contar con un marco normativo más preciso:“Seguramente hace falta tener un código de ética un poco más preciso para poder analizar los hechos y los comportamientos que tienen los jueces a la hora de analizar su función. Eso permitirá avanzar en tener menos subjetividades y más objetividades a la hora de seleccionar y fundamentalmente contribuirá a valorizar una institución tan importante como es la Justicia”.
El senador también subrayó que las instituciones deben hacer un esfuerzo para recuperar su imagen y garantizar la confianza de la ciudadanía:
“Somos nosotros, los que estamos en estas instituciones, los que tenemos que hacer un esfuerzo enorme para recuperar esa imagen ante la sociedad y que se permita seguir confiando. El ciudadano común debe sentir que las instituciones funcionan para su propio beneficio y no para el de una clase dirigente política o judicial”.
Finalmente, Vischi consideró que este es un momento clave para el país y remarcó la necesidad de fortalecer los contrapesos institucionales entre los poderes del Estado, frente a la degradación pública de la imagen de las instituciones.
Doctora María Cecilia Criado: “La experiencia de Río Negro”
La doctora María Cecilia Criado, presidenta del Tribunal Superior de Justicia, del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Río Negro, junto con el doctor Gustavo Bronzetti Núñez, juez de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Viedma, compartieron la experiencia de su provincia en el funcionamiento de estos órganos.
Ambos expositores remarcaron que su intervención buscó transmitir la práctica y el trabajo cotidiano en el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento, más que una disertación estrictamente teórica:
“Venimos específicamente a conversar los dos como miembros del Consejo de la Magistratura para ir contando nuestras experiencias, lejos de una exposición enciclopédica o de profundidad jurídica, sino simplemente compartir lo que entendemos que en Río Negro es una actividad profusa enjuiciamiento”, señalaron.
Criado y Bronzetti destacaron que detrás del funcionamiento de estos órganos existe también un reclamo ciudadano por mayor efectividad en los procesos de control disciplinario a los jueces:
“No es solamente el desconocimiento del órgano técnico o legal establecido para el enjuiciamiento, sino también un reclamo de la sociedad respecto a la efectividad en el enjuiciamiento de los jueces, y cómo algunas veces los condicionamientos de ciertos estamentos pueden incidir en el resultado”.
Por último para graficar la magnitud de la actividad en Río Negro, Criado presentó datos concretos de los últimos diez años:
“Entre 2015 y 2025, Río Negro destituyó a ocho jueces y suspendió a otros ocho. Esto significa una destitución cada quince meses y, si sumamos ambas sanciones disciplinarias, una resolución de este tipo cada siete meses. Es una estadística bastante elevada, que surge del ejercicio ciudadano de denunciar aquellas conductas que no les resultan aceptables”.