Integran Inteligencia Artificial para una Justicia de Mediación más Inclusiva
El Poder Judicial de Corrientes reafirma su compromiso con la innovación y el acceso a la justicia al avanzar en la implementación de MEJU-IA, su proyecto de Inteligencia Artificial (IA) en la mediación judicial. Esta iniciativa fue recientemente destacada a nivel nacional como uno de los nueve proyectos ganadores del prestigioso Concurso de Innovación para la Justicia, organizado por Juslab y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La jornada de presentación contó con una amplia convocatoria, incluyendo la apertura a cargo del doctor Fernando Augusto Niz, Ministro Supervisor del Centro Judicial de Mediación. El doctor Niz destacó la participación presencial de mediadores de la Sede Central y virtual de las sedes de Goya, Esquina, Santo Tomé y Paso de los Libres, además de los alumnos en etapa de pasantía de la Primera Cohorte de Formación Básica en Mediación y de los equipos de trabajo de las mencionadas dependencias.
El doctor Niz enfatizó que MEJU-IA es un proyecto pionero que busca promover soluciones colaborativas y accesibles mediante la integración de la IA.
El reconocimiento que obtuvo el proyecto, se enmarca en el Concurso de Innovación para la Justicia, organizado por Juslab y BID Lab, que busca promover la innovación en la justicia argentina mediante la presentación y desarrollo de soluciones tecnológicas y metodológicas que mejoren la eficiencia y accesibilidad del sistema judicial, con especial atención a las poblaciones vulnerables.
Los integrantes de los poderes judiciales, incluidos los Ministerios Públicos Fiscales y de la Defensa de Argentina presentaron un total de 120 propuestas de proyectos, de los cuales se seleccionaron 30 finalistas.
MEJU-IA fue uno de los nueve proyectos ganadores. Su objetivo es optimizar la resolución de conflictos mediante un agente de IA, manteniendo siempre el enfoque humano central de la mediación.
El doctor Niz, expresó que por el Poder Judicial de Corrientes, participaron en la presentación del proyecto, el doctor Miguel Antonio Benítez y la doctora María Luisa Aróstegui, jefe y subjefa coordinadores del Centro Judicial de Mediación, junto con la doctora Mirta Allende, Coordinadora de la Oficina de Implementación del Código Procesal Civil y Comercial. El desarrollo del proyecto estuvo a cargo del equipo de ODR Latinoamérica.
En su exposición el doctor Miguel Benítez resaltó el valor dual de MEJU-IA. En su dimensión formativa, brinda a mediadores y aspirantes un entorno de práctica seguro y realista, basado en insumos normativos y procedimentales auténticos. En el ámbito institucional, el proyecto contribuye a la eficiencia y estandarización de los procesos, elevando la calidad del servicio y alineándose con las políticas de acceso a la justicia. Además menciono que se comenzó a capacitar a 15 mediadores, por indicación de la startup, quienes fueron seleccionados por sorteo, y se continuará una vez finalizadas las etapas de desarrollo con la capacitación al resto de los mediadores, tanto de Capital como del interior.
La doctora Mirta Allende expresó que se trata de una iniciativa pionera que integra la inteligencia artificial (IA) tanto en las capacitaciones a mediadores como en los procesos de mediación judicial para promover soluciones colaborativas y accesibles.
La doctora María Luisa Aróstegui destacó que el Proyecto MeJu-IA es un ejemplo de cómo la tecnología puede mejorar la justicia y el acceso a ella, y su reconocimiento es un logro importante para el Poder Judicial de Corrientes y detalló los objetivos centrales del Proyecto:
Optimizar la resolución de conflictos a través de la IA.
Mantener el enfoque humano como elemento central en la mediación.
Mejorar la eficiencia y accesibilidad del sistema judicial.
A continuación, se entregaron certificados a los 15 mediadores que participan activamente en el proyecto MeJu-IA.
La jornada concluyó con la excelente disertación del doctor Ignacio Noble, Director del Centro Judicial de Mediación del Poder Judicial de la Provincia de Tucumán; expuso las fortalezas y tabúes que generan toda aplicación de este tipo de sistemas en el abordaje de los conflicto, dando ejemplos de interacción con los usuarios del servicio.
Analizó cómo la IA puede ser utilizada para asistir en los procesos de mediación judicial y otros métodos de resolución de conflictos, por ejemplo, ayudando en la conversión de cláusulas a lenguaje sencillo o mejorando las intervenciones.
Reflexionó sobre cómo el proceso de mediación se mantiene en su esencia, incluso cuando el escenario muta con la aparición de nuevas tecnologías como la IA, enfatizando que la mediación es un método o procedimiento y no solo un espacio físico. Describió la transformación de las audiencias presenciales a las virtuales (potenciada por la pandemia) y cómo esta evolución lleva a pensar en nuevos espacios de conversación con la ayuda de la IA.
Aunque reconoció los aportes de la IA, también planteó objeciones o reflexiones sobre el lugar fundamental que debe ocupar el ser humano (el mediador) en estas actividades. Su exposición se enfocó en la intersección de la Inteligencia Artificial con el ámbito legal y de resolución de conflictos, manteniendo una perspectiva que valora la flexibilidad y la adaptabilidad del proceso de mediación a los nuevos entornos tecnológicos. Produciendo en este escenario un rico intercambio de preguntas y respuestas con el auditorio, tanto desde lo presencial con los que participaron de manera virtual.