Capacitaron sobre Uso de la Inteligencia Artificial en el Poder Judicial del Chaco
La actividad, organizada por el CEJ, tuvo como expositora a Mariana Sánchez Caparrós, especialista en el tema, y convocó a mas de 500 asistentes. Estuvieron presentes la presidenta del STJ, Emilia Valle, la titular del MPD, Alicia Alcalá, la inspectora de Justicia de Paz y Faltas, Flavia Suárez, magistradas/os, funcionarios/as y empleadas/os del Poder judicial.
Resumen
Organizada por el CEJ esta actividad, que tuvo como expositora a Mariana Sánchez Caparrós, especialista en el tema, convocó el interés de más de 500 asistentes. Estuvieron presentes la presidenta del STJ, Emilia Valle, la titular del MPD, Alicia Alcalá, la inspectora de Justicia de Paz y Faltas, Flavia Suárez, magistradas/os, funcionarios/as y empleadas/os del Poder judicial.
"Ubicarnos definitivamente en la administración de la Justicia digital"
En la apertura, Valle valoró el compromiso de quienes respondieron masivamente a la convocatoria, agradeció la generosidad de Mariana Sánchez Caparrós por compartir su experiencia y la colaboración permanente del equipo del CEJ.
Analizó los desafíos que enfrentan los poderes judiciales y sostuvo que la incorporación de la tecnología -con su rasgo democratizador- ayudó a superar déficits en temas de acceso a justicia, eficiencia y transparencia Señaló a la IA como un instrumento que agiliza procesos, mejora la calidad de la gestión judicial "y demostró un potencial inédito para responder a tres características de nuestra sociedad: la incertidumbre, la imprevisibilidad, la complejidad". Luego planteó que la innovación no implica "sólo incorporar herramientas tecnológicas, digitalizar la justicia: Se trata de repensar procesos, derribar barreras, reducir distancias, acercarnos a la ciudadanía, ir hacia un lenguaje comprensible". Destacó entonces la relevancia de otro objetivo de la innovación: responder a tiempo. "No alcanza con dar respuestas si serán tardías"; al tiempo que planteó que "en esta era digital, el tiempo que viven las personas es más rápido que el que transita la justicia"; y sintetizó: "debemos pasar de la administración de justicia analógica a la electrónica y ubicarnos definitivamente en la administración de justicia digital".
Sobre la IA reflexionó: "Ya no nos preguntamos si debemos usarla, sino cómo", y habló de los protocolos y guías de uso de IA "como el del Poder Judicial del Chaco, con la resolución 961, que tiene el equilibrio de reconocer el poder transformador de la innovación tecnológica conjugado con lo que debiera ser un uso prudente con sus riesgos y desafíos". Explicó que la implementación de la IA se supedita a principios "que tienen que ver con la protección de datos personales, el uso responsable, la prohibición de delegación en la toma de decisiones, mitigación de riesgos, transparencia". En tal sentido, insistió "con estas herramientas apuntamos a nunca dejar de lado la revisión humana". "En definitiva buscamos centrarnos en las personas y darles las respuestas que esperan y merecen", aseveró.
Finalmente reafirmó "nuestro compromiso con una justicia mejor, más humana, eficiente, transparente y más inclusiva. Me gusta pensar que la Justicia no es un destino, sino un camino que construimos juntos con compromiso, dedicación y perseverancia", concluyó.
La exposición
Sánchez Caparrós, especialista con amplia trayectoria en dirección de proyectos interdisciplinarios de desarrollo de sistemas de IA en ámbitos judiciales y administrativos, destacó ? de la Resolución 961- que enfatiza en "la capacitación permanente y el uso sistemático de estas tecnologías", y felicitó por la notable convocatoria. Durante su exposición se refirió a la automatización de procesos, anonimización de documentos, gobernanza algorítmica y diseño de políticas de uso ético de IA. Mencionó a las herramientas "con las que vivimos como usuarios", y enfatizó en que "Cuando uno descubre cómo gestionar los riesgos, puede hacer un uso más estratégico y más responsable que deriva en agregar valor a la organización". En tal sentido, sintetizó su objetivo: "qué necesitamos saber como usuarios para hacer un uso responsable de la inteligencia artificial generativa". "La IA es un copiloto, para poder usarla es importante aprender a pilotear", concluyó.
Sobre la guía
Maia Taibbi y Celina Gutiérrez, del laboratorio de innovación, explicaron cómo trasladar parámetros y principios de uso de la IA a la propia realidad judicial; a lo que establece la guía para el uso de la IA en el Poder Judicial del Chaco y qué requerimientos precisarán los usuarios para acceder al recurso.
Fuente: https://www.justiciachaco.gov.ar/index.php?action=noticia_simple¬icia_id=4949
