Valle y Grillo en el Encuentro sobre "A diez años de Laudato sí" y de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación

La actividad estuvo destinada a integrantes de los poderes judiciales de las provincias argentinas y público interesado; con la participación de referentes del ámbito judicial, académico y ambiental, en conmemoración del décimo aniversario de la encíclica papal "Laudato si" y de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

11 de noviembre de 2025

Resumen

Se realizó un encuentro con integrantes de los poderes judiciales y público interesado para conmemorar el décimo aniversario de la encíclica "Laudato si" y la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. La presidenta del Jufejus, Emilia Valle, resaltó la importancia de abordar la protección ambiental reconociendo las desigualdades sociales y asegurando un acceso equitativo a los recursos y a la información. Se destacó el federalismo ambiental como una red de corresponsabilidad entre nación, provincias y municipios para proteger el ambiente, promoviendo la cooperación y la unidad en la gestión ambiental.
Texto generado con IA

La presidenta del Jufejus y del STJ del Chaco, Emilia Valle, estuvo a cargo de la apertura virtual del "Encuentro anual Comisión de Ambiente: Justicia, Federalismo y Ambiente: "A diez años de Laudato sí", y de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, junto a Sergio Barotto, presidente de la Comisión de Ambiente de Jufejus, que organizó el evento. También estuvo en el encuentro Iride Isabel Grillo, jueza del STJ del Chaco e integrante de la Comisión de Ambiente de Jufejus.

La actividad estuvo destinada a integrantes de los poderes judiciales de las provincias argentinas y público interesado; con la participación de referentes del ámbito judicial, académico y ambiental, en conmemoración del décimo aniversario de la encíclica papal "Laudato si" y de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Fueron disertantes: Gonzalo Sozzo (director del Centro de Investigaciones en Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLi); Pablo Lorenzetti (juez de Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de Rafaela); José Esaín (consultor en Derecho Ambiental); Juan Manuel Díaz (ministro del STJ de Misiones); Miguel Figueroa Vicario (ministro del STJ de Catamarca); Laura Flores (jueza del juzgado Ambiental del Poder Judicial de Jujuy); Sergio Barotto (juez del STJ de Río Negro); Natalia Castro Niño (representante de la CIDH); Néstor Cafferatta, (secretario de la CSJN).

"Las crisis ecológica y social son una misma"

En la apertura, Barotto, celebró la repercusión de la convocatoria y agradeció a la presidenta de Jufejus por el apoyo. Adelantó que habría dos paneles, uno con semblanzas de jueces ambientales, y la visión del/ la abogado/a litigante; y otro con aportes de jueces provinciales. Néstor Cafferata, sintetizaría la jurisprudencia de la CSJN.

Valle destacó la tarea de la comisión de ambiente de Jufejus, el tema elegido, la coyuntura actual "crucial para la vida del planeta", y la preocupación común "por el entorno en que vivimos para las generaciones presentes y futuras que tienen derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado". Analizó los cambios ambientales, cómo "nos interpelan las consecuencias del cambio climático" y "la dimensión socio económica que la problemática ambiental trae". Mencionó la encíclica papal Laudato sí, que "marcó un antes y un después en la conciencia ambiental global y nos hizo ver que la crisis ecológica y social son una misma; que no hay justicia ambiental sin justicia social".

Reflexionó que "no podemos abordar la protección ambiental sin reconocer las desigualdades sociales que existen", y planteó la relevancia de la Justicia "para asegurar que los beneficios del desarrollo sostenible se repartan de materia equitativa". Afirmó luego que la Justicia ambiental implica "acceso equitativo a los recursos, acceso a la información y a la participación en la toma de decisiones" y señaló que la encíclica papal es "una brújula ética y cultural, porque nos convoca a pensar el federalismo desde una perspectiva diferente, porque el ambiente no reconoce jurisdicciones, ni límites geográficos, ni divisiones administrativas". Definió al federalismo ambiental como "una red de corresponsabilidad y cooperación entre nación, provincias y municipio, de manera que cada uno se haga cargo de la parte que le corresponde dentro de esa red de unidad y cooperación". Finalmente ponderó la calidad del encuentro y de sus expositores. "A través del intercambio de ideas, de buenas prácticas, de compromiso, podemos sentar las bases de ese futuro justo y sostenible honrando el llamado de Laudato si: cuidar la casa que compartimos. De nosotros depende", concluyó.

Fuente: https://www.justiciachaco.gov.ar/index.php?action=noticia_simple&noticia_id=4973