Oficina de Coordinación en Niñez, Adolesc., Violencia Filiar, Género y Penal Juvenil cumple 10 años
Desde su creación se aprobaron 104 Acuerdos Reglamentarios que implementaron protocolos, pautas de actuación y acciones que optimizaron la gestión judicial en los fueros de su competencia.
En respuesta a la demanda de mejorar el abordaje de una temática de gran trascendencia social como la violencia familiar, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) crea la Oficina de Coordinación en el año 2015. Como consecuencia de los importantes resultados alcanzados, a comienzos del 2021, se resuelve ampliar su competencia pasando a denominarse Oficina de Coordinación en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil.
Bajo la dirección de la Vocal María Marta Cáceres de Bollatti y a cargo de Agustina Olmedo, Secretaria General del TSJ, durante sus diez años de actividad, esta oficina fue pionera en su tipo. Consolidó un modo de diseñar proyectos de gestión y ejecutar cambios organizacionales en el Poder Judicial con un enfoque transversal e interinstitucional, que se tradujeron en políticas públicas distintivas de la provincia de Córdoba.
En el marco de su interacción permanente con operadores judiciales y extra poder, se llevaron adelante más de 880 reuniones y se impulsó la firma de 3 convenios marco de colaboración con el TSJ. Estos acuerdos con los Ministerios de Gobierno y Seguridad y de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba; y con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, permitieron generar agendas conjuntas para un abordaje mancomunado de las problemáticas sociales implicadas en las causas de los fueros de su competencia.
Principales innovaciones para la tramitación de los procesos
En esta década de trabajo, la Oficina de Coordinación interactuó con operadores de distintos fueros y áreas, lo que le permitió planificar e implementar cambios de gran envergadura, por la transformación que significaron en la tramitación de los procesos y por la magnitud de sus alcances.
Se pueden destacar: el formulario de denuncias de violencia familiar con indicadores de gravedad elaborados por equipos técnicos especializados; la notificación de las medidas cautelares por medios electrónicos para el fuero de violencia familiar y género; la habilitación de lectura recíproca de expedientes entre las distintas dependencias involucradas en un mismo caso; la creación del Registro Digital de Antecedentes en Violencia Familiar; la utilización de la aplicación WhatsApp Business para la comunicación en los procesos; la actualización de operaciones y categorías de juicio en el SAC Multifuero para una correcta registración en los fueros de su competencia, y en el de familia y penal en lo referido a violencia familiar; Protocolos de alojamiento de víctimas, entrega de botón antipánico y dispositivo dual; reorganización de la estructura organizacional de Juzgados y Oficinas Únicas del interior provincial; manuales operativos; herramientas para la confección automatizada y en lenguaje fácil de aquellos decretos que ordenan las medidas cautelares y sus correspondientes oficios; sistema de alertas para la tramitación y seguimiento de las causas de violencia familiar; formulario para la confección automatizada de las actas de audiencias en las causas de violencia familiar; etcétera.
Nuevas estructuras organizacionales y protocolos de actuación
La implementación de un nuevo modelo de gestión judicial en la sede capital a través de la creación del Tribunal de Gestión Asociada de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y Género generó una transformación a partir de un cambio de paradigma organizacional. La interacción sistémica de las distintas dependencias que lo conforman, acompañado de recursos técnicos y herramientas digitales, permitieron el incremento del 159% de las audiencias receptadas en los procesos de violencia familiar y de género en los primeros 8 meses de su implementación.
Asimismo, en razón de la transversalidad de la problemática de violencia familiar, se elaboraron protocolos con implicancias directas en otros fueros: el Protocolo para el tratamiento de las causas de violencia familiar en la etapa de juicio, por parte de la Oficina de Atención Centralizada (OAC) que brinda apoyo a las Cámaras del Crimen; el Protocolo para el abordaje en áreas de intervención especializas creadas en los Juzgados de Familia de capital para atender los planteos que efectúe una víctima de violencia; y el Protocolo de actuación para casos en los que se denuncien delitos contra la integridad sexual, en los cuales las víctimas sean niñas, niños o adolescentes menores de 16 años de edad y la parte denunciada sea alguno de sus progenitores.
En materia de infancias, con el objetivo de garantizar los derechos de aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, se aprobó el Protocolo de actuación para los procesos de niñez y adolescencia en la provincia, el cual significó un gran avance en la celeridad de la respuesta judicial. Por su parte, con el Protocolo de guarda y adopción se reformó integralmente el Registro Único de Adopciones y se lanzó una plataforma digital para que aquellas personas interesadas en adoptar se inscriban de manera simple y en línea. De esta manera, Córdoba fue el primer distrito del país en desarrollar una herramienta de este tipo. Asimismo, se impulsó la campaña de sensibilización “Abraza sus vidas y transforma la tuya” con un enfoque integral, multiformato y multiplataforma, elaborada por la Oficina de Comunicación del TSJ.
En lo que respecta a la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal, se elaboró el Protocolo del Programa de Justicia Restaurativa para el Fuero Penal Juvenil en la sede capital, del cual más de 288 jóvenes manifestaron su voluntad de participar y 92 se encuentran actualmente en abordaje. Del total de los casos finalizados con resultado positivo sólo un 15% reitero en algún nuevo hecho delictivo.
Como reflexión, Agustina Olmedo refirió “fueron diez años de continuo esfuerzo y aprendizaje por parte de muchos actores judiciales y extra poder con los cuales compartimos un objetivo en común, aportar nuestro grano de arena para mejorar la vida de las personas más vulnerables. Mi agradecimiento a todos ellos, especialmente a quienes integraron la Oficina de Coordinación todos estos años, a la Dra. María Marta Cáceres de Bollati, quien la dirige, a los vocales del Tribunal Superior por su constante apoyo, y muy especialmente al Dr. Germán Garavano, con el que tuve el honor de trabajar y quien ha intervenido como asesor externo en numerosos proyectos iniciados desde la oficina.”
Por su parte, María Marta Cáceres de Bollati: “me complace reconocer la actividad de una Oficina que en estos años ha demostrado contribuciones destacadas ante estos grandes problemas sociales, a través del compromiso, la innovación y dedicación, ayudando a lograr una diferencia significativa en la vida de muchas personas”.
Publicaciones y capacitaciones
La oficina publicó dos libros que dieron cuenta del tratamiento de la temática de violencia familiar en la provincia y un informe de gestión que recopila las acciones llevadas adelante. A su vez, participó en más de 60 capacitaciones locales, provinciales y nacionales, y elaboró 25 planes de formación, en colaboración con el Centro Ricardo C. Núñez, destinadas a operadores y agentes de los distintos poderes del Estado. En el último año, el PNUD aprobó un proyecto de cooperación internacional presentado por la oficina, que posibilitó iniciar la capacitación de los operadores involucrados en una futura extensión del Programa de Justicia Restaurativa a las sedes del interior provincial.
Igualmente, los principales avances y resultados de las reformas emprendidas fueron difundidas a la ciudadanía a través de 97 notas de prensa en la página oficial y por su parte, también se comunicaron pautas e indicaciones de trabajo a la comunidad judicial mediante el envío de 299 gacetillas informativas.
Fuente: https://www.justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/Inicio/indexDetalle.aspx?codNovedad=43894