Resultados preliminares del programa de inteligencia artificial
La Escuela Judicial acerca los resultados preliminares del Programa Piloto de uso de la IA, del que participó personal de nuestra provincia durante el año pasado.
Objetivos
El objetivo principal de este programa piloto fue evaluar el uso responsable y estratégico de IA generativa en la Justicia para mejorar la eficiencia y calidad de las tareas judiciales. Asimismo, se buscó escalar y amplificar los resultados obtenidos en las pruebas oportunamente realizadas por el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB) y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS) para identificar posibilidades de aplicación de inteligencia artificial generativa (IAGen). Por último, la finalidad del programa fue también sensibilizar y alfabetizar a los integrantes de los órganos judiciales en la materia, promoviendo un uso estratégico, ético y responsable de herramientas como ChatGPT y Gemini, entre otras.
Antecedentes
A fines del año 2023, el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB) publicó la Guía de Directrices para el uso de ChatGPT e IA generativa de texto en la Justicia con el objetivo de sentar pautas, en forma de directrices y recomendaciones, para que pudieran ser un punto de partida en relación al uso responsable de las herramientas de IA generativa de texto en la Justicia. Más recientemente, en el mes de mayo del 2024, UBA-IALAB publicó un trabajo de investigación titulado “Evaluación del impacto de la IA generativa en el trabajo”, que proporcionó un análisis detallado de la implementación de herramientas de IAGen en un amplio espectro de sectores y tareas en ámbitos clave como la Justicia y la Administración pública, entre otros. Para el ámbito de la Justicia, UBA-IALAB y JUFEJUS realizaron un total de 29 pruebas en diferentes poderes judiciales de Argentina. Concretamente, estas pruebas fueron llevadas a cabo por equipos conformados por jueces, funcionarios y funcionarias de las provincias de Mendoza, San Juan, Tierra del Fuego, Misiones, Tucumán, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De manera global, surgió del estudio que para las tareas de complejidad alta la IAGen logró un 77% de eficiencia; para las de complejidad media, un 38% de eficiencia; y para las de baja complejidad, un 28% de eficiencia. A modo de ejemplo, una de las pruebas realizadas consistió en la identificación de los agravios de un recurso de inconstitucionalidad. Completar esta tarea sin IAGen llevaba aproximadamente 25 minutos. Con IAGen, en cambio, ese tiempo se vio acortado a 2 minutos con 30 segundos. Es decir, se logró un 90% de optimización del tiempo de trabajo. Asimismo, de las pruebas realizadas surgió que existían desafíos en la implementación de IAGen en el ámbito judicial, pues su efectividad dependía, en gran medida, de la habilidad de los usuarios para interactuar y complementar sus tareas con estas herramientas. También encontraron limitaciones para el uso, motivadas en la necesidad de anonimizar datos para proteger la información de terceras personas involucradas en el proceso judicial, sobre todo cuando los términos de privacidad de la aplicación elegida no permitían negociar ajustes a medida
Organizaron
La Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS), el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB), la Red Federal de Escuelas Judiciales de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ReFleJar), el Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IFITEJ), el Laboratorio de Innovación Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Mendoza (JusMendoza.Lab), el Laboratorio de Innovación Tecnológica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ-LAB), el Laboratorio de IA, Innovación y Transformación Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (DYNTEC), el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Software e Inteligencia Artificial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (LIDeSIA), la Cátedra de Inteligencia Artificial, Tecnología y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), el Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo (UP), la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Universidad de Champagnat (UCH) y el Departamento de Derecho Judicial de la Universidad Austral.
Colaboraron
El Ministerio de Justicia de la Nación, a través del Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia, el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF), la Red de Innovación Juslab, la Asociación de Impulsores de Legaltech Argentina (ALTA), la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), el Laboratorio de Inteligencia Artificial e Innovación del Observatorio de Derecho, Tecnología e Innovación (ODTI) de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Thomson Reuters - La Ley, la Red Mujeres para la Justicia, el Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés (CETyS), Justicia Digital Porteña, Abogados Digitales 4.0, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Neuquén (AMyF), el Centro de Funcionarios Judiciales de Tucumán (CFJ), el Colegio de Abogados de Rosario (COLABRO), la Universidad Nacional del Comahue (UNComa), E-Procesal, Sherlock Legal y El Dial.com, la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM), la Asociación Argentina de Derecho Procesal (AADP), el Programa IAG, Derecho y Justicia de la Universidad Nacional de Tucumán, Iguales IA & Género, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Observatorio Federal de Seguridad y Justicia (O.FE.S.J.), el Centro de Estudios en Derecho, Innovación y Tecnología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (CEDIyT), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Santiago del Estero, el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, la Oficina de Innovación del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ODR Online Dispute Resolution Latinoamérica, la Universidad de San Pablo de Tucumán, la Asociación de Magistrados de Tucumán, el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto de Formación e Investigación de la Magistratura, la Función Judicial del CMFBSAS y la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires y la Revista DPI Cuántico - Derecho para Innovar.
Referentes regionales
Para asegurar una implementación efectiva y coordinada del programa, se designaron referentes regionales, los cuales fueron titulares de organismos judiciales en las principales regiones de Argentina: Noroeste, Nordeste, Centro, Cuyo y Patagonia. Estas personas referentes desempeñaron un papel clave en la orientación y la implementación del programa.
Fuente: https://www.jussantacruz.gob.ar/index.php/masnoticias/1939-resultados-preliminares-del-programa-de-ia