Un debate cara a cara con la ciudadanía
El Encuentro de Innovación Judicial se desarrolló durante dos jornadas en el Colegio de Abogados, en Santa Rosa. Los disertantes fueron Melina Jajamovich y el ministro de la Suprema Corte de Mendoza, Mario Adaro. Lo encabezó el ministro del STJ, José Roberto Sappa.
Durante el primer día hubo un mano a mano entre los operadores judiciales y la ciudadanía. La actividad consistió en armar grupos y mezclar allí ciudadanos/as con personal judicial y magistrados/as y funcionarios/as. Asistieron, por ejemplo, familiares de una joven que murió atropellada y un hombre que fue condenado por abuso sexual.
En esos mano a mano surgieron casos judiciables y otros no judiciables –por ejemplo el de una docente exonerada y una adolescente con problemas familiares– y preguntas de los propios judiciales hacia la gente para saber las motivaciones que los llevaron a participar, si tuvieron ellos/as o personas allegadas algún contacto directo con el Poder Judicial y, eventualmente, si fueron oídos y qué soluciones les dieron.
“Hay que escuchar para poder comprender”, fue una de las frases que lanzó Jajamovich al darle contexto a la actividad, y les reclamó a los magistrados/as y funcionarios/as que estén prestos a oír las quejas sin sentirse atacados ni tener que mostrarse a la defensiva.
Previamente, y durante tres horas, la facilitadora trabajó exclusivamente con el personal judicial, a partir de una serie de preguntas con las que buscó movilizarlo, y de varias acciones en las que puso el foco en que hoy las interrelaciones ya no son más con una persona exponiendo y el resto escuchando.
“La innovación no es cómo la mayonesa, que se le pone a todo. Tampoco la innovación es solo tecnológica. No todo es innovar. Hoy el mundo cambia todo el tiempo y a eso tenemos que adaptarnos, pero no desechando lo anterior; sino sabiendo que lo anterior sirvió y estuvo bien hecho, pero que ahora quizá debemos utilizar otras herramientas”, remarcó Jajamovich.
En la jornada de cierre, Adaro propuso distintos ejercicios, planteó la necesidad de “pensar en equipos interdisciplinarios” y afirmó, entre otros conceptos, que “la innovación no es solo tecnológica, para los jefes y las nuevas generaciones. La innovación depende de objetivos, equipos y líderes”. También remarcó que debe aceptarse el fracaso y que ello no debe ser sancionado.
Finalmente trabajó en grupos con una consigna: buscar ideas para que sean evaluadas por las autoridades del Poder Ejecutivo. “Actualmente todo el tiempo hay cambios y por eso hablamos de innovación, es decir de la necesidad de mejorar las cosas en beneficio de alguien –indicó Adaro–. Para eso, primero hay que identificar el problema, después saber quiénes son los destinatarios y beneficiarios, luego generar las ideas y finalmente proponer una solución”
https://justicia.lapampa.gob.ar/images/encuentro-innovacion21.jpg
Fuente: https://justicia.lapampa.gob.ar/mas-noticias/2918-un-debate-cara-a-cara-con-la-ciudadania.html