El Ministerio Público Fiscal firmó un convenio de colaboración con Nación por la Lucha contra el Narcotráfico
A partir de ahora, el Laboratorio de Toxicología Forense del MPF, formará parte de la Red Federal de Laboratorios Antidrogas.
Con la firma del Procurador General Alejandro Gullé, este martes 26 de agosto quedó refrendado el convenio de colaboración entre el Ministerio Público Fiscal (MPF) y el Ministerio de Seguridad de la Nación, en el marco de las labores que lleva adelante en el país la Red Federal de Laboratorios Antidrogas en la lucha contra el Narcotráfico.
El evento se llevó a cabo en el Salón de Actos “Dr. Gonzalo Nazar” (cuarto piso del MPF), en momentos previos al inicio del Taller sobre “Análisis forense de drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP)”; actividad que se realizó junto a la IX Jornada Interinstitucional sobre “Actualización de estándares analíticos para laboratorios forenses e introducción a sistemas de gestión de la calidad”.
El acuerdo al cual adhirió el Ministerio Público Fiscal de Mendoza no es casual. De hecho, desde el 30 de abril de 2024 el Ministerio de Seguridad de la Nación creó la Red Federal de Laboratorios Antidrogas. Por su parte, el órgano dedicado a las investigaciones penales en Mendoza, cuenta con un Laboratorio de Toxicología Forense de alta tecnología, estructurado en el ámbito del Cuerpo Médico Forense.
El mismo, está integrado por profesionales especializados y formados para el análisis, identificación y confirmación de sustancias estupefacientes, psicotrópicas y nuevas sustancias psicoactivas (en su mayoría de origen sintético) en muestras de matrices biológicas. Justamente a partir de ahora, el laboratorio mendocino integrará la Red Federal de Laboratorios Antidrogas, cuyo objetivo está centrado en fomentar la cooperación entre los laboratorios que la integren, a los fines de facilitar el intercambio de información, experiencias y conocimientos relevante en investigaciones relacionadas con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos.
Luego de proceder a la firma del convenio de colaboración, y previo al inicio de las actividades programadas -que se extenderán durante este miércoles 27 inclusive- tomaron la palabra las autoridades presentes, el Procurador General Alejandro Gullé y la Ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus. Previo a ello, presidieron el acto, Ignacio Cichello, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad de la Nación y Luis García Sigman, coordinador de Proyectos sobre Drogas sintéticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur.
“Sin duda este convenio y esta experiencia van a fortalecer la lucha que diariamente se da contra la criminalidad y fundamentalmente la criminalidad organizada y las drogas. Creo que las drogas traen una cantidad de delitos colaterales que son precisamente aquellos que nos tiene ocupados de manera cotidiana en el Ministerio Público Fiscal de Mendoza”, compartió el máximo representante del MPF y profundizó que “las drogas sintéticas han venido a modificar el panorama de drogas a nivel mundial. Lamentablemente que si esto no tiene un enfoque global y no intercambiamos datos, el modo de combatir esto, los resultados pueden ser trágicos para la sociedad toda”, reflexionó Gullé como cierre de la presentación previa al inicio del taller y las jornadas.
Puntos esenciales del convenio que marca un antecedente
Objetivo: Su objeto es objeto incorporar como integrante de la Red Federal Antidrogas al MPF a fin de facilitar el intercambio de información, experiencias y conocimientos en análisis, identificación y confirmación de sustancias estupefacientes, psicotrópicas y nuevas sustancias psicoactivas (en su mayoría de origen sintético) en muestras de matrices biológicas.
Gestiones: A través del convenio establecido, el MPF se compromete a realizar las gestiones pertinentes para tender participación plena en la mencionada red.
Designación: El MPF se compromete a remitir, dentro del plazo de diez días a partir de la firma del presente, la designación de un funcionario de enlace y responsable, con el fin de establecer un canal institucional para la coordinación de cuestiones operativas y eventuales modificaciones en el procedimiento operativo previsto en este Convenio.
Confidencialidad: Las partes se comprometen a mantener y resguardar la confidencialidad de la información que se genere en el marco del convenio.
Vigencia: El convenio entra en vigor a partir de la fecha de su suscripción y permanecerá vigente por el término de dos prorrogables automáticamente por el mismo plazo, salvo que alguna de las partes manifieste a la otra por medio fehaciente, su voluntad en contrario, con una antelación no menor a sesenta días corridos a la fecha de vencimiento.