Etapa 28: Dictarán una capacitació sobre la ley Lucio
Este curso sobre derechos de niñas, niños y adolescentes tiene por objetivo capacitar sobre la Ley Nacional Nº 27.709, públicamente conocida como “Ley Lucio”. El cursado será completamente virtual, a través de la Plataforma virtual del Poder Judicial de San Luis, con una carga horaria de 100 horas reloj- dividida en 4 módulos (teóricos).
En el marco de las ofertas académicas previstas para la Etapa Nº 28, el Departamento de Educación Virtual del Poder Judicial de San Luis informó la apertura del curso “Ley Lucio: Ley 27.709”. Las capacitadoras serán las abogadas Vanesa Menichetti y Anahí Betiana.
La capacitación está dirigida a agentes estatales que se desempeñen en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la provincia, como así también, a personal que se desempeñe en asociaciones civiles vinculadas al trabajo con niñas, niños y adolescentes que reciban ayuda estatal, así como en Municipios y Comunas de la provincia y público en general.
Este curso sobre derechos de niñas, niños y adolescentes tiene por objetivo capacitar sobre la Ley Nacional Nº 27.709, públicamente conocida como “Ley Lucio”, norma que se creó a partir del grave hecho de maltrato, abuso sexual y asesinato de Lucio Dupuy.
Sus contenidos se enfocarán en reconocer el derecho a ser oído de los niños, niñas y adolescentes y que todos los actores del sistema judicial reconozcan las señales del maltrato infantil y tengan la responsabilidad de prevenir situaciones de violencia, garantizando el interés superior del niño y aplicar los mecanismos de protección adecuados al detectar indicios de vulneración de derechos.
Se busca promover la corresponsabilidad y articulación entre todos los actores que conforman el Sistema de Protección Integral de derechos de niños, niñas y adolescentes en adelante – NNyA-, desde el punto de vista institucional y organizacional. Capacitar en herramientas de prevención y actuación sobre violencias contra niñas, niños y adolescentes a fin de generar un plan de carácter continuo, permanente y obligatorio en derechos de niñas, niños y adolescentes. Brindar herramientas para asumir como agentes públicos un rol activo en la prevención, detección e intervención frente a situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes.
CARGA HORARIA Y METODOLOGÍA
El cursado será completamente virtual, a través de la Plataforma virtual del Poder Judicial de San Luis, con una carga horaria de 100 horas reloj- dividida en 4 módulos (teóricos). Cada unidad temática contará con plazos para su lectura, como así también para enviar consultas y realizar las evaluaciones correspondientes a cada módulo. Habrá un foro participativo de todas las unidades.
Evaluación: Se tomará un parcial por unidad, un solo recuperatorio de las 4 unidades y un examen integrador. Todas las evaluaciones y el integrador final serán obligatorios. Se habilitarán recuperatorios de las unidades y del Integrador Final.
PROGRAMA DE CONTENIDOS
Módulo 1: Las familias como construcción sociohistórica. Construcción socio histórica de la infancia. Familias modernas. Roles y estereotipos. Patriarcado y adulto centrismo. Infancias objeto de tutela. Naturalización de la violencia como método de crianza.
Módulo 2: Violencia contra infancias y adolescencias. Definición y tipos. Definición y tipo de violencias. Obstáculos para su identificación. Indicadores y pautas de alarma ante posibles situaciones de maltrato y/o violencia sexual hacia las infancias y adolescencias. Factores de protección y de riesgo ante el maltrato de niños, niñas y adolescentes.
Módulo 3: La protección de infancias y adolescencias desde un enfoque de derechos. Paradigma y principios de la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho. Enfoque de derechos en cada ámbito de intervención. Interés superior del niño, derecho al buen trato y a ser protegido contra todo tipo de violencias. Leyes 26061 (nacional) y 9944 (provincial) y el Sistema de Protección Integral de derechos: Conformación. Funciones. Rol del Estado y de la comunidad. Corresponsabilidad e intersectorialidad. Deber de comunicar.
Módulo 4: ¿Qué hacer ante situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes? Sistema y organismos de protección. Responsabilidades y obligaciones. Articulaciones y abordajes compartidos. Abordaje desde la integralidad. Importancia de informar lo expresado por las niñas, niños y adolescentes, evitar la revictimización y la sobreexposición en los procesos administrativos y judiciales. Qué hacer ante un caso concreto cómo, cuándo y dónde denunciar; mapa de actores y recursos. Guía de contactos.
Fuente: https://www.periodicojudicial.gov.ar/etapa-28-dictaran-una-capacitacion-sobre-la-ley-lucio/