Comenzó el XXI Encuentro que reúne en Mendoza a más de 150 magistradas de Iberoamérica
La primera de las tres jornadas establecidas se desarrolló en el Centro de Congresos y Exposiciones. Este jueves y viernes, las actividades continuarán con mesas de trabajo, paneles y exposiciones con la participación de Magistradas llegadas de República Dominicana, Guatemala y Ecuador.
Resumen
Llegaron a Mendoza desde diferentes provincias argentinas y países iberoamericanos con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos, reflexionar y exponer vivencias surgidas en su territorio, bajo la misma premisa: generar espacios de intercambio en los cuales, se ponga de relieve la temática de la participación femenina al momento de impartir Justicia.
Así, más de 150 juezas integrantes de Tribunales Superiores de Latinoamérica, se dieron cita este miércoles en el Centro de Congreso y Exposiciones de Ciudad (Avenida Peltier 611 de Ciudad) para presenciar la primera de las tres jornadas en las que se desarrollará el XXI Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica.
En su primer día de realización, el encuentro -organizado por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y la Fundación Justicia y Género (Cono Sur)- contó con la presencia del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dalmiro Garay Cueli, la Vicegobernadora Hebe Casado y Silvia López Safi, Presidenta de la mencionada fundación, quienes tuvieron a cargo las palabras de apertura.
También asistieron al acto protocolar, el Subsecretario de Justicia de Mendoza, Marcelo D’Agostino, el Procurador General de la Suprema Corte de Justicia, Alejandro Gullé y la Defensora General del Ministerio Público de la Defensa, Cecilia Saint André. Presenciaron la apertura, además, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Julio Gómez, la Ministra Norma Llatser y el doctor Juan Pablo Civit, presidente de la Asociación de Magistrados.
En tanto que la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), María Teresa Day junto a Susana Medina, jueza del Tribunal Superior de Entre Ríos, presidenta de AMJA y de la Federación de Mujeres y Juezas de Latinoamérica, tuvieron a cargo la presentación de la primera conferencia, denominada “La Participación de las mujeres en la toma de decisión de la impartición de Justicia”.
Palabras de bienvenida en el camino a tres jornadas de intercambio
“Para mí es un placer poder darles la bienvenida a la provincia de Mendoza en este evento tan trascendental para la judicatura de Iberoamérica”, dijo entre sus palabras de agradecimiento y bienvenida a las magistradas presentes, el presidente del Máximo Tribunal de Mendoza, Dalmiro Garay Cueli. Agregó que la convocatoria a discutir el actual rol de la mujer en los sistemas judiciales de la provincia de Mendoza “ha sido oportunidad no solamente para trazar un mapa de estado actual de situación, sino centralmente para poder acordar entre todos políticas institucionales que tiendan a fortalecer aún más la participación en la judicatura y en los espacios de decisión de políticas públicas sobre el servicio público”.
Garay Cueli, además destacó la importancia de “hablar de instituciones”. “Quiero hacer un homenaje a todas ustedes, ya que con su incansable esfuerzo han sabido dar a la judicatura una nueva visión más inclusiva, más respetuosa de Derechos Humanos, con una visión que ha enriquecido sin ninguna duda esta labor este servicio esencial del Estado acercando nuestra labor al estándar de Justicia que la sociedad hoy nos demanda”, expresó el presidente la Suprema Corte y puntualizó que “la participación de la mujer en los distintos ámbitos de la judicatura en toda Iberoamérica no sólo ha rediseñado el esquema de composición de nuestras magistraturas reconociendo así el rol de la mujer en su real dimensión, sino que también ha incidido en la estructura procesal inteligente, llevando así al sistema de administración de Justicia a un nuevo estadio que ha elevado su calidad y que nos ha permitido día a día resolver mejor los conflictos que lleva a nuestro Tribunal”.
Por su parte Silvia López Safi, quien preside y representa a la Fundación Género y Justicia en el Cono Sur, agradeció a los presentes y destacó la importancia de tratar en este espacio de acercamiento e intercambio la temática de la participación femenina en la toma de decisiones a la hora de impartir Justicia. “Su papel es crucial para coordinar las discusiones que abordan temas como Derechos Humanos, acceso a la Justicia y vulnerabilidad; igualdad y no discriminación, de manera de asegurar que las declaraciones resultantes imputen políticas públicas y planes de igualdad en los sistemas de Justicia de Iberoamérica”, expresó López Safi al referirse a la realidad de la región.
“En este Vigésimo Primer Encuentro, las cuestiones propuestas para el análisis y el debate dan cuenta de la imperiosa necesidad de que los Estados incorporen en sus agendas, de un modo real y efectivo, más allá de lo formal y declarativo, mecanismos que propongan una participación legislativa e igualitaria de mujeres y hombres en los puestos de decisión, en términos de la llamada paridad en el sistema de Justicia”, se refirió la magistrada al destacar los principios de igualdad antes las leyes que deben aplicar los diferentes Estados.
Por su parte, la Vicegobernadora Hebe Casado, destacó a Mendoza como una provincia en la que la cual se aboga y aplica desde el Estado la posibilidad de ocupar espacios de decisiones por parte de las mujeres. Mencionó así a las magistradas y funcionarias que en la actualidad desempeñan cargos clave en la Provincia.
“Cuando hablamos de la Legislatura, nosotros tenemos mitad y mitad, y desde hace bastante tiempo tenemos paridad en las listas. Entonces creo que en Mendoza ese primer paso de equiparar la cantidad de mujeres y hombres en los lugares de decisión se está dando. Yo soy la segunda vicegobernadora, todavía no hemos tenido ninguna gobernadora, pero creo que en algún momento eso va a suceder porque están dadas las condiciones. Tenemos ministras mujeres; pero ministras mujeres en Ministerios que habitualmente los ocupan los hombres”, expresó Casado al hacer referencia a los dos ministerios en los que actualmente tienen como máximas autoridades a una mujer.
Tras el acto de apertura, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, María Teresa Day compartió con datos precisos la situación de las mujeres en materia de equiparación de derechos en el ámbito Judicial. Durante su ponencia, denominada “La Participación de las mujeres en la toma de decisión de la impartición de Justicia”, la magistrada hizo un recorrido regional y Nacional. Habló de los desafíos que aún perduran y solventó su análisis con estadísticas actualizadas. Frente a los presentes, Day destacó que “debemos analizar los resultados de estas leyes y de estas políticas”, dijo.
La Ministra del Máximo Tribunal, además compartió que “debemos conocer datos precisos sobre la participación de las mujeres en la toma de decisiones de la impartición de justicia. Entonces, vamos a ver cómo se integra nuestra Justicia argentina por mujeres. Cuando vemos el total de jueces, funcionarios y empleados, todos, tenemos un 58% de mujeres y un 42% de varones. Cuando vemos solo funcionarios y empleados, el número aumenta. En el caso del personal administrativo es igual. Estos datos que sí están visibles y es gracias a nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tiene el mapa de género de la República Argentina y está actualizado”. Además, Day se refirió a la existencia de proyectos de Ley en el Congreso de la Nación relativos a la paridad de género e igualdad de oportunidades.
Para este jueves y viernes 31 de octubre, las actividades en el marco de este encuentro se desarrollarán en las instalaciones del edificio del Poder Judicial de Mendoza, ubicado en calle Avenida España 480 (también de Ciudad). Allí, en diferentes horarios, las magistradas asistentes tendrán la posibilidad de participar de mesas de trabajo, plenarios, conferencias y paneles en los cuales se seguirán desarrollando temáticas ligadas a la perspectiva de género en el ámbito judicial, los espacios en los cuales las mujeres desarrollan su tarea judicial y los desafíos pendientes.
Además, se contará con el aporte de disertantes de las Cortes de países iberoamericanos, tales como República Dominicana, Guatemala y Ecuador. En tanto que durante la jornada del viernes está prevista la realización de un plenario de trabajo en grupo y la Declaración del XXI Encuentro de Mujeres Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica.
