Innovación en mediación: resultados del proteyecto iberoamericano en San Luis

En un avance significativo hacia la modernización de la resolución de conflictos, el Centro de Mediación Judicial y Extrajudicial de Villa Mercedes ha presentado los resultados de tres casos piloto en el marco del Proyecto Iberoamericano “Mediación Tradicional versus Mediación Asistida por Inteligencia Artificial”. Este proyecto, autorizado por el Superior Tribunal de Justicia de San Luis, combina el enfoque humano de la mediación tradicional con la eficiencia de la herramienta NegociaThor One, diseñada por ODR Latinoamérica.

30 de octubre de 2025

Resumen

El Centro de Mediación Judicial y Extrajudicial de Villa Mercedes presentó resultados de casos piloto del Proyecto Iberoamericano que integra la herramienta de IA NegociaThor One en mediaciones, con autorización del Superior Tribunal de Justicia de San Luis. Se analizaron tres casos: familiar por cuota alimentaria y revinculación, familiar por alimentos y régimen de comunicación, y prevención de conflictos en trámites de mensura, destacando la IA para organizar información y redactar acuerdos. La implementación de la IA busca optimizar la gestión de conflictos manteniendo el rol humano del mediador, ofreciendo herramientas complementarias y mejorando la eficiencia en la resolución de disputas, según la coordinadora del proyecto, Verónica Leyria.
Texto generado con IA

En el marco del Proyecto Iberoamericano “Mediación Tradicional versus Mediación Asistida por Inteligencia Artificial”, autorizado por el Superior Tribunal de Justicia de San Luis (Acuerdo N.º 240-STJSL-SA-2025), el Centro de Mediación Judicial y Extrajudicial de Villa Mercedes presentó los resultados de los primeros casos analizados con apoyo de la herramienta NegociaThor One, desarrollada por ODR Latinoamérica.

Para ello, se realizó una prueba piloto en Villa Mercedes para incorporar la Inteligencia Artificial (IA) en audiencias de mediación, utilizando la herramienta “NegociaThor One”. Esta herramienta, diseñada para complementar el rol del mediador, ayuda en la negociación integrativa y permite identificar intereses ocultos, crear opciones de beneficio mutuo y evaluar acuerdos de manera objetiva. La mediadora Verónica Leyria coordina el proyecto, que cuenta con el consentimiento de las partes y está autorizado por el Superior Tribunal de Justicia. La iniciativa se está llevando a cabo también en otras provincias y países, con el fin de analizar los beneficios de la IA en la mediación, como el análisis ágil de datos, para mejorar la resolución de conflictos. https://www.periodicojudicial.gov.ar/?p=472223

Sobre los casos analizados

Caso 1: Mediación Familiar por Cuota Alimentaria y Revinculación Padre-Hijo

El primer caso abordó un conflicto familiar relacionado con la cuota alimentaria y la revinculación entre padre e hijo. Los resultados fueron contundentes: la IA facilitó la organización de la información y la redacción de acuerdos claros, mientras que el enfoque humano garantizó un espacio para el diálogo emocional. Se logró un esquema justo de responsabilidades económicas y se fortaleció el rol paterno en la crianza.

Caso 2: Conflicto Familiar por Alimentos y Régimen de Comunicación

En un segundo caso, se trató la relación de una madre y un padre con su hija de nueve meses, donde la madre buscaba seguridad económica y un régimen de comunicación adecuado. Aunque no se alcanzó un acuerdo final debido a la inasistencia del padre, la mediación asistida por IA mostró avances significativos en la comprensión mutua y generó alternativas de consenso, reflejando el compromiso del padre a través de aportes en especie.

Caso 3: Prevención de Conflictos en Trámites de Mensura

Finalmente, un tercer caso innovador se centró en la mediación relacionada con trámites técnicos de mensura de inmuebles. Aquí, la IA permitió redactar cláusulas contractuales claras y equitativas, garantizando seguridad jurídica para todas las partes involucradas. Este enfoque previó conflictos futuros, optimizando tiempos de gestión y mejorando la transparencia del proceso.

Los resultados de estos casos destacan la efectividad de integrar inteligencia artificial en los procesos de mediación, optimizando la gestión de conflictos mientras se mantiene la esencia humana del mediador. Estos fueron presentados ante la Dra. Mónica Corvalán quien se encarga de la coordinación general del Centro de Mediación Judicial y Extrajudicial y ante el Superior Tribunal de Justicia del Poder Judicial de la provincia de San Luis.

Esto generó hace unos días atrás una capacitación conformada por dos encuentros que tuvo por objetivo brindar conocimientos teóricos y habilidades prácticas para integrar la IA de manera ética, efectiva y centrada en las personas en los procesos de mediación” ofreciendo “herramientas que complementan la labor del mediador, sin reemplazar su toque humano” (…) “en un contexto donde la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en la resolución de conflictos marca un hito en la evolución de la disciplina”.

https://www.periodicojudicial.gov.ar/?p=479069

Fuente: https://www.periodicojudicial.gov.ar/?p=479186